El 9 de julio se celebra el Día de la Independencia argentina. En 1816, en la Casa de Tucumán, se firmó una declaración que marcó la ruptura de los vínculos de dependencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española. Diez días más tarde, el mismo Congreso renunció también a toda dominación extranjera.
¿Por qué se declaro la independencia en 1816 y no en 1810?
Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Alvear, la conducción porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo las tendencias confederales de la mayoría de esos pueblos.
Las provincias fueron convocadas para reunirse en Tucumán y enviaron a sus diputados. Estuvieron incluidas algunas del Alto Perú (por entonces en manos realistas), pero Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, no participaron por diferencias políticas (integraban la Liga de los Pueblos Libres junto con la Banda Oriental, bajo el mando del general José Gervasio Artigas).
Las sesiones habían iniciado el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, y fueron anunciadas por una salva de 21 cañonazos. Tras una serie de medidas y después de arduas discusiones acerca de la forma de gobierno, la votación finalmente se concretó el 9 de julio. En ese momento presidía el cuerpo uno de los representantes de San Juan, Francisco Narciso de Laprida (según la decisión de los propios delegados, la presidencia del Congreso era rotativa y cambiaba cada mes).
El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó: “¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?”. Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el Acta de la Emancipación.
Después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810 por primera vez se asumió una manifiesta voluntad de emancipación.
¿Cuál es el contexto nacional e internacional de 1816?
El contexto internacional era complejo. España se había liberado de los franceses y el Rey Fernando VII volvía al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios. El ejército realista comenzaba a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.
En medio de esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, cuyas relaciones estaban deterioradas. Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes. Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de diferentes provincias
¿Quiénes firmaron el acta de la independencia argentina?
Los 29 diputados del Congreso de Tucumán que suscribieron el acta de Independencia declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sud América fueron:
- Presidente: Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan.
- Vicepresidente: Mariano Boedo, diputado por Salta.
- Secretarios: José Mariano Serrano, diputado por Charcas y Juan José Paso, diputado por Buenos Aires
- Diputados por:
Buenos Aires: Dr. Antonio Sáenz, Dr. José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Dr. Pedro Medrano, Dr. Esteban Agustín Gascón y Dr. Tomás Manuel de Anchorena.
Catamarca: Dr. Manuel Antonio Acevedo y Dr. José Eusebio Colombres.
Córdoba: Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera y Lic. Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera.
Jujuy: Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante.
La Rioja: Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros.
Mendoza: Tomás Godoy Cruz y Dr. Juan Agustín Maza.
Salta: Dr. José Ignacio de Gorriti.
San Juan: Fray Justo Santa María de Oro.
Santiago del Estero: Pedro Francisco de Uriarte y Pedro León Gallo.
Tucumán: Dr. Pedro Miguel Aráoz y Dr. José Ignacio Thames.
Mizque: Pedro Ignacio Rivera.
Charcas: Dr. Mariano Sánchez de Loria y Dr. José Severo Malabia.
Chichas (incluyendo a Tarija): Dr. José Andrés Pacheco de Melo
En esa sesión no estuvieron presentes cinco diputados: el coronel José Moldes (Salta), que se encontraba detenido; el coronel Juan José Feliciano Fernández Campero (Chichas), a cargo del mando de tropas en el frente de combate; el presbítero Miguel Calixto del Corro (Córdoba), que realizaba una misión diplomática ante José Artigas; el médico Pedro Buenaventura Carrasco (Cochabamba), que estaba en servicio en el Ejército del Norte y el diputado Juan Martín de Pueyrredón (San Luis), que había viajado a Buenos Aires para asumir el cargo de Director Supremo.
¿Qué dice la declaración de la independencia argentina?
Acta de la declaración de la independencia argentina:
“Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli.
Quedan en consecuencia, de hecho y de derecho, con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas, y cada una de ellas, así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración. Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios”.
El 19 de julio, en sesión secreta, el diputado Medrano hizo aprobar una modificación a la fórmula del juramento, con la intención de bloquear algunas opciones que se contemplaban en aquel momento por las que se pasaría a depender de alguna otra potencia distinta de España. Donde decía “independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”, se añadió: “…y toda otra dominación extranjera”.
La Casa Histórica de la Independencia
La casa histórica de Tucumán se construyó en 1760 y pertenecía a una importante familia local, la de Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna. Tenía varias habitaciones conectadas por patios y estaba ornamentada a los lados de la puerta principal con columnas salomónicas.
Después de ser la sede del Congreso donde se declaró la Independencia, fue alquilada para la imprenta del ejército, el servicio de Telégrafo y el Juzgado Federal. En 1869, el fotógrafo Ángel Paganelli, que visitaba la ciudad de San Miguel de Tucumán, registró el deterioro del edificio a solicitud de un grupo de vecinos para llamar la atención de las autoridades en pos de la conservación.
En 1904, el Gobierno restauró el edificio pero debido a su pésimo estado terminó siendo demolida gran parte de este. Solo pudo conservarse el Salón de la Jura de la Independencia. La reconstrucción intentó ajustarse al máximo en cada detalle del edificio original utilizando, incluso, los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas.
Se la declaró monumento histórico en 1941. Actualmente funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la Declaración de la Independencia.
Podría serte útil:
- Qué pasó el 25 de mayo de 1810
- Reformas borbónicas en América
- Cuáles son las partes del Monumento a la Bandera
- Marcha de San Lorenzo: qué significa cada frase?
- Combate de San Lorenzo: historia e infografía
- Biografía de San Martín
- Descubrimiento y conquista de América: Cristóbal Colón, Américo Vespucio, imperio Inca y Azteca y Tratado de Tordesillas