La ciudad fue la primera colonia agrícola organizada del país, conservando aún muchas de sus tradiciones y gastronomía. Pintoresca y llena de actividades. Esta guía recopila todos los lugares que se pueden visitar en Esperanza.
Su propuesta turística es variada, con paisajes naturales, parques y plazas, espacios deportivos y recreativos y edificios históricos y religiosos. La gastronomía es otro de sus atractivos. En los restaurantes, bares y panaderías se pueden encontrar comidas típicas de las colectividades fundantes de la ciudad.
Lugares para visitar en Esperanza
Plaza San Martín

Declarada Lugar Histórico Nacional en 1971. En ella se encuentra emplazado el Monumento a la Agricultura Nacional, obra de los escultores Lucio Fontana y Luis Scarabelli (también declarado Monumento Histórico Nacional en el año 2019). Una fuente ornamentada con agua y luces, pérgolas, añosos árboles, históricos algunos, atrapan la mirada del caminante.
Es el núcleo del centro urbano de la ciudad y está delimitada por las calles Castellanos, Belgrano, 25 de mayo y Sarmiento. Su trazado de cuatro manzanas hace referencia al modelo difundido en el país, constituido por senderos diagonales que atraviesan cada manzana y medianas que forman una cruz.
Parque de la agricultura

Centro de recreación y esparcimiento, lugar de encuentro para niños y adultos en contacto con la naturaleza al que se puede acceder de manera gratuita. En él se encuentran:
Ciudad de los Niños: un lugar en el cual los niños tienen una ciudad a su medida.
Laberinto: construido con lambertianas para diversión de niños y adultos.
Lago Artificial: con botes y fuentes para disfrutar.
Museo de la Máquina Agrícola: Está situado en un sector del Parque de la Agricultura, al Noreste. Se puede realizar un recorrido auto-guiado a través de los códigos QR ubicados en cada máquina, dónde se puede disfrutar de un espectáculo virtual y conocer la historia de cada una.

Gastronomía: espacios gastronómicos donde se puede disfrutar de comidas y bebidas a pasitos del Parque. Antonia Café&Bar, Parador La Isla, El Paseo Chopería, Carribar y más.
Velódromo: homologado por la Unión Ciclista Internacional, fue sede de los juegos panamericanos Cruz del Sur.

Camping municipal

Ubicado en la RP Nº6, 7 km al norte de Esperanza, a orillas del Río Salado. El predio cuenta con 25 hectáreas rodeadas de árboles y sombra, con servicios sanitarios, asadores, proveeduría, juegos infantiles, y piletas. Los que quieran pescar disponen de acceso al río Salado. Un lugar ideal para la familia.
Country Pujol

Predio totalmente parquizado. Mesas y bancos en el parque. Actividades recreativas y deportivas. Una propuesta para divertirse jugando: Arquería, Crokket, Futbol Tennis, Ping Pong, Metegol. Turismo Aventura (rapel – escalada), visitas a tambos y apicultura. Se puede llevar comida o consumir la del buffet. No dispone de asadores.
Incluye:
*Servicio de comidas: Catering Sabores de Mau;
*Mesas canadienses en el parque;
*Barra de tragos;
*canchas de fútbol y Voley;
*Circuitos de juegos de destreza y aventura sectorizados por edad. Uso permitido con supervisión de adultos (usar zapatillas)
*Gratis juegos de Crocket, Tejo, metegol, ping pong y Jenga Gigante, futbol tenis, paletas tenis.
Tarifas: incluye uso de pileta
Infantiles de 4 años: GRATIS
Menores entre 4 y 10 años $5.000
A partir de 11 años $6.000
Estacionamiento de vehículo: GRATIS
WhatsApp para reservas: wa.me/3424778772
Ubicado en Ruta 70 Km 5,3 – Colonia Pujol – Zona Rural (12Km hacia el este de la ciudad de Esperanza).
Arco de la Colonización

Proyectado para la celebración del centenario de la fundación de Esperanza en 1956. Es una de las puertas de ingreso a la ciudad, acceso Este por Ruta Provincial N° 70 y calle Polter. Simboliza las manos unidas por el esfuerzo del trabajo arraigadas a la tierra.
En el mismo predio se encuentra el monumento La Esperanza, de Eva Erni Borla. Sobre la tierra una piedra revela el carácter histórico, grabada en ella la figura de una mujer que surge en medio del trigal, con los brazos abiertos.
La leyenda dice: “Esperanza es la primera colonia del país que perdura y se multiplica en la tierra subdividida. Este arco exalta la recíproca conquista del hombre y el suelo, confundidos en fecundo abrazo de paz”.
Emilio Polter y Ma. Guillermina Müller de Polter donaron dos fracciones de terreno de 5.000 m2 a efectos de posibilitar la obra disponiendo a ambos lados un paraje de esparcimiento. Actualmente la zona posee variada especie de árboles, juegos, mesas, asadores, sanitarios.
Museo de la Máquina Agrícola

Ubicado en el Parque de la Agricultura, se puede visitar de manera gratuita de lunes a domingos, jornada completa.
Fue creado en 1978 e inaugurado dos años más tarde. Debe su existencia a una idea del escritor Gastón Gori, apoyada por la Comisión Administradora del Museo de la Colonización, completando la imagen del trabajo agrícola de los pioneros como una prolongación del Museo de la Colonización que reúne herramientas de los primeros tiempos exhibidas al aire libre.
Museo de la Colonización

Guarda la memoria de la Gesta Colonizadora, de los hombres y las mujeres que con su trabajo introdujeron la agricultura y contribuyeron al engrandecimiento del país.
El acervo que aquí se guarda se compone de objetos, fotografías y documentos que atestiguan el período que se extiende desde 1853 hasta 1930 aproximadamente. Al núcleo central lo conforma la colección de Luis Grenón, donada a la Municipalidad por su hermano, Padre Pedro Grenón S.J. Este patrimonio se fue acrecentando a través del tiempo con el aporte realizado por los descendientes de los colonos.
La exposición permanente se distribuye en tres salas siguiendo un orden cronológico que permite reconstruir la historia de Esperanza a través de su recorrido.
En la actualidad el Museo continúa recibiendo donaciones de objetos que atestiguan la historia de la ciudad.
Ubicado en Lehmann 1566.
WhatsApp: 3496493641
Días y horarios de atención:
VERANO:
Enero – febrero: Miércoles a viernes de 8 a 12 y de 16 a 19. Sábados y domingos: de 17 a 19.
Marzo – diciembre: de martes a viernes de 8 a 12 y de 16 a 19. Sábados, domingos y feriados de 17 a 19. LUNES CERRADO.
INVIERNO:
Abril a noviembre: de martes a viernes de 8 a 12 y de 15 a 18. Sábados, domingos y feriados de 16 a 18. LUNES CERRADO.
FERIADOS CERRADOS: Carnaval, Día del Trabajador, Navidad y Año Nuevo.
Museo de la Movilidad- Esperanza Automóvil Club

Exhibición de autos con una rica historia de la cuna del automovilismo argentino, galería de cuadros de fotos originales que describen la historia del “Esperanza Automóvil Club” desde su fundación en 1926 y baquets que participaron en diferentes años de grandes Premios en la provincia.
Se exponen trofeos, el motor de un aeroplano, motos, patrulleros, bicicletas a varilla y un cuatriciclo eléctrico.
Gastronomía y productos regionales

Algunos platos para degustar : chucrut con salchichas, gulash, picadas con leberwurst, chorizo en grasa casero, salame, costeletas de cerdo, keppe y comidas sirio libanesas, pizzas y pastas italianas entre otros. Las panaderías de la ciudad ofrecen la torta alemana
En la ciudad se ofrece gran variedad de productos en cuero, vestimenta tradicional, artesanías regionales y recuerdos.

Como llegar
Esperanza, cabecera del departamento Las Colonias, se encuentra ubicada aproximadamente a unos 35 km al No de la ciudad de Santa Fe a la que se accede por la Circunvalación Oeste en 20 minutos. Desde la ciudad de Franck, y la Provincia de Córdoba se accede por Ruta Prov Nº6 y a través de la Ruta Prov Nº 70 conecta la ciudad de Rafaela distante a 60 km. Distancias: 240 km de Rosario y 545 km de Capital Federal, 341 km de Córdoba.
Si la información te resultó útil podés apoyarnos con un cafecito, eso nos ayuda a seguir creando contenido.
¡Colaborá con nosotros!
Podría interesarte
- Tres cascadas en Santa Fe para visitar el fin de semana
- Colonia Medici, el pueblo santafesino perfecto para una escapada de campo
- Escapada a Cayastá y Santa Fe la vieja
- Cabañas en Sauce Viejo
- Que hacer un día en San Lorenzo
- Laguna Setubal: el clásico santafesino del verano
- Agenda del fin de semana: todo lo que se puede hacer en Rosario
- Escapadas de campo cerca de Rosario
- Salto del Pavón: una cascada, una extensa arboleda y cabañas para disfrutar el fin de semana
- Laguna de Melincué, el espejo de agua de los flamencos
- Dónde hay pique en la región
- Calendario lunar de pesca
- Cabañas ideales para ir a pescar
- Parque termal y recreativo Victoria del Agua en Entre Ríos
- Viñedos para visitar y pasar una noche en Entre Ríos
- Viajar en tren por Argentina: ¿qué lugares se pueden visitar?
- Las mejores cabañas cerca de Rosario y sus precios
- Excursiones por el Paraná
- Listado de campings cerca de Rosario
- Escapadas cerca de Buenos Aires
- Glamping en Buenos Aires: los lugares a los que tenés que ir
- Mejores glampings en Córdoba
- Viñedos cerca de Rosario: bodegas boutique, hoteles y spa
- Glamping en Mendoza: ¿cuáles son los mejores?
- Glamping en la Patagonia, una experiencia inolvidable
Suscríbete para recibir información turística de Argentina