
La fogata de San Pedro y San Pablo reúne a grandes y chicos para recrear la popular celebración pagana.
Desde hace más de dos décadas, la fogata de San Pedro y San Pablo forma parte de la vida escolar de La Musto. Inicialmente fueron festejos acotados al entorno más inmediato pero con el tiempo el proyecto fue creciendo y tomando diferentes formas y modalidades tanto dentro como fuera de la escuela.
Este año, la celebración será el sábado 5 de julio a las 18:30 en el Parque Regional Sur. Los interesados en participar podrán concurrir con sus propios muñecos y estandartes que luego serán ofrecidos al fuego. Previamente, se convoca a una caravana junto a estudiantes de la institución, que partirá a las 17.30 desde el establecimiento hasta el lugar de la ceremonia: el sector del parque ubicado en la esquina de Andes y Centenario, donde se hará el encendido.
Además, el viernes 4 de julio de 10 a 16 en la sede de la escuela, habrá una jornada de construcción de muñecos abierta a la comunidad. Se recomienda llevar materiales como telas, maderas, cartones e hilos.
Motivos de la fogata
El sentido purificador atribuido al fuego, se mezcla con el rito estival de la fogata de San Juan. El martirio de los santos Pedro y Pablo se confunde con las ordalías en que se quemaban presuntos cómplices del diablo.
El 29 de junio es la fiesta de San Pedro y San Pablo, el primer Papa y el gran Apóstol de los Gentiles. Según la tradición, ambos fueron ejecutados alrededor del año 67, por orden de Nerón. Pedro fue crucificado cabeza abajo según su deseo, por considerarse indigno morir como su maestro. Pablo fue conducido a Ostia, y allí fue decapitado. El simbolismo del fuego tiene siempre un trasfondo religioso: expía el demonismo de las brujas, ahuyenta los malos espíritus, conmemora acontecimientos sagrados.
En la noche de San Juan (el solsticio de verano del hemisferio norte), se encienden fogatas de fiesta a la puesta del sol y hasta su nueva salida, para abolir para siempre la oscuridad. En estas noches mágicas se produce la comunicación entre el mundo profano y el mundo sagrado.
Creencias
Saltos sobre la fogata: Los adultos e incluso los niños saltan para que les vaya bien.
Caminata sobre la brasa: A la medianoche jóvenes y adultos apartan los pedazos de leña y dejan la brasa, luego caminan sobre ella.
Huellas: Hay quienes sellan la planta del pie en la ceniza para que San Juan les traiga suerte.
Echar agua o tomar baño: Alusivo al bautismo. Se toma una ducha a medianoche y se moja a los vecinos la madrugada siguiente.
Quema de cosas viejas: Quemar muebles en desuso, ropa o zapatos a la fogata, para renovar las cosas.
Podría interesarte
- Agenda del fin de semana: todo lo que se puede hacer en Rosario
- Agenda de recitales en Rosario
- Dónde comer en Rosario: restaurantes, parrillas, bares, bodegones y pizzerías
- Escapadas de campo cerca de Rosario
- Las mejores cabañas cerca de Rosario
- Turismo en Entre Ríos: termas, paseos y ciudades llenas de encanto para conocer
- Viajar en tren por Argentina: ¿qué lugares se pueden visitar?
- Escapadas cerca de Buenos Aires
- Glamping en Buenos Aires
- Glamping en Córdoba
- Turismo en Mendoza: viñedos, bodegas y circuitos imperdibles
- Vacaciones en Argentina: propuestas para cada provincia
- Glamping en Mendoza: una experiencia única, entre montañas y viñedos
- Glamping en la Patagonia: el sueño de dormir bajo las estrellas